viernes, 25 de septiembre de 2020

“La pata de mono”.


¿Contraproducente o irónico?

El día de hoy elegimos el cuento "La pata de mono" de William Wymark Jacobs para desarrollar en nuestro blog de lectura.

    El autor británico William Wymark Jacobs, nacido en Londres, durante su infancia se crió en un barrio llamado muelles de Wapping, donde se pasó rodeado de marinos que le contaban distintas historias, y gracias a estas se inspiró en varias de sus futuras obras. El humorista británico publico su primer libro en 1896, el cual tuvo un éxito rotundo, pero el que lo llevo a ser un icono de la literatura de suspenso sería en 1902, donde escribió “La pata de mono”, un breve relato de terror (perteneciente al libro "La dama de la barca"), que se basa en la contraproducencia, es el mas conocido del autor al día de hoy. Fue publicado en Inglaterra, donde simultáneamente se llevaban a cabo grandes avances tecnológicos y la finalización de la guerra de los Bóer con la victoria inglesa. La historia del cuento comienza con una familia residente de Laburnum Villa donde se encuentran padre e hijo jugando una partida de ajedrez a la espera de la visita de un sargento del ejército, a la llegada del militar se instala una conversación acompañada por el whisky donde se protagonizaba los relatos sobre las aventuras de carácter bélico del sargento mayor, ya que en esa época se vivían guerras. Pasado un rato el dueño de casa, el Sr. White, recuerda una mención de este caballero marcial de un curioso artefacto conocido como “la pata de mono” y le pregunta sobre este, al escuchar el nombre del artefacto, el sargento miedosamente responde que es una especie de magia y es mejor no vincularse con ella, debido a lo contraproducente que puede ser el efecto. El Sr. White desobedece la sugerencia de su amigo y utiliza el artefacto para pedir un deseo, siendo aún que el tenia todo lo que ya deseaba: "-No se me ocurre nada para pedirle -dijo con lentitud-. Me parece que tengo todo lo que deseo.", lo que posteriormente a lo largo de la historia resultó ser una calamidad. En el relato este artefacto maligno como nos cuenta el Sargento Morris es portador de magia, “Un viejo faquir le dio poderes mágicos -dijo el sargento mayor-. Un hombre muy santo (…) Le dio este poder: Tres hombres pueden pedirle tres deseos.” Fuera del relato, en el mundo real, la cultura de India se ve muy involucrada con supersticiones de carácter religioso que también se pueden entender como magia. Los ciudadanos hindú son firmes creyentes del horóscopo y también del destino predeterminado de la vida de cada individuo de la sociedad. Este último carácter cultural nos logra explicar el significado que tiene la pata de mono y porque el faquir le brindó magia a este objeto, “Quería demostrar que el destino gobierna la vida de los hombres y que nadie puede oponérsele impunemente”.  Esta especie de moraleja de que uno nace con su proyecto de vida predeterminado y si vas en contra de ella los resultados serán lo opuesto a positivo, se refleja desde un comienzo en la historia cuando el Sr White pide un deseo, el cual se entiende como un acto para evitar su destino, y como resultado de esta especie de insulto a su destino recibe catastróficas consecuencias como la muerte de su hijo. W.W. Jacobs, logro demostrar en solamente 3 planas, tener todo el control del genero literario suspensivo, hasta el día de hoy siendo recordado por "La pata de mono" apareciendo en distintas series como sería: Los Simpson (Especial de Halloween II), Rick y Morty (Episodio 9 de la primera temporada), Hora de aventura (trilogía de "The Litch") y muchas otras. En conclusión, el cuento que elegimos se destaca por su influencia y relevancia al día de hoy siendo que fue publicado hace 118 años, lo encontramos mas allá de original, un cuento que entrega un sentimiento mas innovador y que nos deja pensando acerca del destino, algo que en 1902, nunca se había visto.
Foto de la pata de mono

“No oyes ladrar a los perros”

Consecuente a la promesa

Elegimos el cuento "No oyes ladrar a los perros", de Juan Rulfo para desarrollar en nuestro blog de lectura.


Para comenzar, desarrollamos un comentario del relato presentado, el cual dice:

    En “No oyes ladrar a los perros” de Juan Rulfo, podemos ver como un padre, destruido por seguir la promesa que hizo con su viuda, lucha para sacar adelante a su hijo, que se caracterizaba por ser mal portado y malandra. Ignacio, el hijo del protagonista, fue herido por sus enemigos, y el protagonista es el que debe tomar las riendas de este asunto, llevándolo al pueblo más cercano llamado “Tonaya” "Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de
apretar las rodillas y comenzó a soltar los pies, balanceándolos de un lado para otro.." El padre le iba preguntando reiteradamente si escuchaba a los perros ladrar, ya que ese era el indicio de si estaban cerca del pueblo. "Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros. — ¿Y tú no los oías, Ignacio? —dijo—. No me ayudaste ni siquiera
con esta esperanza" Podemos ver el esfuerzo que tiene este padre por enmendar el mal actuar de Ignacio, ya que el amor paterno supera todo acto cometido por el niño.


Después, tenemos un texto creativo, en el cual nos inspiramos con “No oyes ladrar los perros”, que dice así:

    Mamá, te costo pescarme parece, ya son las 6 de la tarde, el José está bien, lo desperté a las 8 en punto para que se fuera a lavar la cara, después nos hice desayuno y el almuerzo para la tarde. Ayer ya lo había ayudado en su trabajo de inglés, estaba medio perdido en cómo pronunciar “literally” ya que lo pronunciaba como si fuera en español, también se terminó de aprender el poema que tenía que recitar para sociales, un poco confuso el quechua eso sí. El papa no desayuno y nos llevó de una al colegio, un poco de taco eso sí, pero nada fuera de lo regular. Ya regué las suculentas, la negra esta como nunca, ha crecido mas el ultimo mes y dejó un hijo de hecho. Al José no le he dejado usar el celular porque se desconcentra muy fácil, pero ha tenido efectos bien favorecientes, en matemática subió el promedio de 5,4 a 6,2. Bueno te tengo que dejar, a las 8 voy a ver con el José una serie que tanto esperaba, no se realmente si me interesa pero se lo prometí, vuelvo mañana a la misma hora. Eso sí recuérdale a tu enfermera que deje registrado mi nombre, que ya es una lata tener que esperar en medio de esa fila para poder entrar, y que a parte me mientan. (para sí mismo): siempre me pregunto que sería de ti, si hubiera decidido no carretear ese día, ya van 6 meses sin tu respuesta.


Y por último, quisimos crear una relación de la historia desarrollada y otra existente que fue:
    El cuento “No oyes ladrar a los perros” (del mexicano Juan Rulfo) se caracteriza por su realismo mágico, en el cual, vemos a un padre que está cansado, a pesar de eso, carga a su hijo herido, el cual se había metido en un lío por robar, va en camino a un pueblo vecino para poder sanarlo. En el transcurso se puede ver como el padre muestra su disconformidad y decepción hacia su hijo, aun así el apoyo hacia él es incondicional. Este relato se puede relacionar con “la parábola del hijo pródigo” donde donde un joven le pide a su padre la herencia que le corresponde, este lo pierde todo en un par de días, ya que despilfarra todo en lujos y una vida de excesos. El decide volver donde su padre al cabo de un tiempo trabajando por migajas, al volver le pidió perdón a este y le dijo que no merecía ser llamado su hijo. El padre se abalanzó sobre él y lo besó. Además de esto ordenó a los sirvientes hacer una fiesta y darle la mejor ropa a su hijo. Esta parábola nos muestra a un hijo, que cegado por la ambición, deja a su familia por su propio bien, al igual que Ignacio del cuento de Juan Rulfo que dejó a su familia para convertirse en un ladrón. El hijo gastó todo su dinero y cuando se vio en la necesidad de volver a su casa, pensó que su padre no lo perdonaría. Para su sorpresa el padre se puso feliz por el hecho de que su hijo, que daba por muerto, regresaba, y como dice en la parábola, “reviviera”. Estos dos textos nos dejan a la luz una conclusión muy importante, nos demuestra el hecho de que sin importar el camino que haya tomado el hijo, ya sea ladrón o haya abandonado la familia, el padre siempre estará ahí, para darle apoyo y para darle lo que sea necesario, o en el caso del cuento de Rulfo, para salvarle la vida.

Foto representativa del cuento



jueves, 24 de septiembre de 2020

“Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj"

La antítesis del dilema

El día de hoy, elegimos el cuento “ Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj” de Jorge Luis Borges para desarrollar en nuestro blog de lectura.  

Para comenzar, desarrollamos un comentario del relato presentado, el cual dice:
    “Historias de cronopios y de famas”, libro escrito por Julio Cortázar en 1962, lo escribe con el objetivo de describir a la burguesía y su actuar en los años 50-60. “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj”, microrrelato perteneciente al libro,  se caracteriza por su interesante punto de vista hacia lo que la gente vería como un regalo. Cortázar en este breve cuento parte diciéndonos porque cuando alguien te da un regalo, un reloj en este caso, te esta regalando más una obligación que un beneficio. El narrador nos plantea que nosotros somos el regalo para el reloj, pero, ¿Por qué?, básicamente porque terminas en el deber de preocuparte de darle cuerda, tener miedo de que te lo roben, prestar atención para compararte con la otra gente, en fin, te regalan un pedazo frágil de ti mismo. Podemos ver todo lo anteriormente mencionado en la siguiente cita: “No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.”. Julio Cortázar plantea esto como una crítica a lo materialista que solemos ser los seres humanos, especialmente la burguesía de su época. Para terminar, como lector de este cuento me pareció uno muy interesante de leer, Cortázar en tan poco nos dice tantas cosas, que más que nunca tenemos que observar, ya que desde su escritura hasta el día de hoy hay casi 60 años, donde la sociedad se puede ver aún más materialista e arribista que en esos tiempos.

Después, tenemos un texto creativo, en el cual nos inspiramos con “ Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj”, que dice así:     En el cuento de Cortázar me gustaría destacar un segmento que dice; “Te regalan no lo saben, lo terrible es que no lo saben, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo,”. Es interesante como en la vida cotidiana las personas no son muy conscientes de lo que pueden hacer una acción tan simple como lo representan, regalando un reloj. Para muchos solo tiene la función de saber la hora y a lo mas si es mas moderno poner música o mensajes, pero en fin ese no es el punto sino como uno puede llegar a sin fines de limitaciones para algo simple, lo cual encuentro que todos deberíamos recapacitar la fortuna que uno puede lograr tener y agradecer lo que se nos dio y conseguimos.

Y por último, quisimos crear una relación de la historia desarrollada y otra existente que fue: 

    En el cuento de Julio Cortázar llamado “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj” en breves palabras nos relata las consecuencias negativas que aparecen luego de recibir un buen gesto como por ejemplo en el texto obsequiar un reloj. Nos explica que a pesar de las buenas intenciones que posean los individuos que obsequiaron el reloj, estos no son capaces de ver las consecuencias y obligaciones que integra poseer un reloj. Este relato puede verse vinculado artísticamente con la famosa obra de terror llamada Annabelle, la que trata al igual que el cuento mencionado anteriormente sobre una familia joven norteamericana que acaba de tener un hijo por primera vez. Como regalo el esposo le regala a su mujer una muñeca para decorar la nueva habitación de la niña, con este gesto de buena voluntad comenzaron los sucesos malignos que atormentaron a la familia protagonizada por satanás.



Foto representativa dar cuerda al reloj

“El otro yo”

 La perspectiva perspicaz

Elegimos el cuento “El otro yo” de Mario Benedetti para desarrollar en nuestro blog de lectura. 

Para empezar, desarrollamos un comentario del relato presentado, el cual dice: 

    El cuento “Otro yo” de Mario Benedetti, autor de grandes obras tales como," Vivir adrede" o "Buzón de tiempo"  nos habla sobre un muchacho corriente en los pantalones se le formaban rodilleras, leía cómics, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba cuando dormía, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa tenía Otro Yo. El Otro Yo tenía cierta poesía en sus miradas, era enamoradizo, mentiroso y amaba los atardeceres. Armando se preocupaba mucho de su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos, básicamente una personalidad más extrovertida o “mejor``. Por otra parte el Otro Yo era más bien melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar o sobresaliente. Un día Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió, dando a entender que Armando sabe lo que hace o haciendo referencia que no es el que está usando el cuerpo en el momento. Cuando despertó el otro yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, Armando no sabía qué hacer, pero después pensó la situación e insultó concienzudamente al Otro Yo, ya que Armando le tenía desprecio gracias a sus celos de ser una mejor versión de él. El otro yo no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo le afectó al pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser el mismo o mas vulgar .Ese pensamiento lo reconfortó. Luego de unos días de luto salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad y personalidad. Justo a lo lejos vio que se acercaban sus amigos. Esto lo alegró e inmediatamente comenzó a reírse. Sin embargo, cuando los amigos pasaron junto a él, estos no notaron su presencia confundiendo al protagonista y además me alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable``. Armando paró de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo, dejándonos con un final amargo para los lectores y dejando en claro como el autor nos hace reflexionar quien el verdadero tú en su propio mundo y como dejar de ser alguien es lo mismo que morir para otros.


Después, tenemos un texto creativo, en el cual nos inspiramos con el cuento “El otro yo”, que dice así: 

Odio a las actrices,

 Odio a las mujeres

Odio a los príncipes 

y Odio las redes


Amo a las actrices,

Amo a las mujeres

Amo a los príncipes 

y Amo las redes


Y en fin a este tipo nadie lo quiere
Me pregunto que pasaría si este se muere

su vida en mi interfiere

Y, que voy a hacer, si como pegamento, el a mi se adhiere


Ay, este otro que aún no se da cuenta

Que si yo me voy los demás se ahuyentan

Creo que el suicidio me va a bastar

Para acabar con esta doble personalidad

(…)

El otro se ha ido 

En mi vida, nadie más importante he tenido

En fin, siempre fuimos uno mismo

Y su desaparición, me tiene desaparecido.


Y por último, quisimos crear una relación de la historia desarrollada y otra existente que fue:
    En "El Otro Yo", de Mario Benedetti, un narrador omnisciente nos cuenta la historia de Armando y su "Otro Yo", este era una segunda personalidad de Armando, ya que diferían de muchos ámbitos tanto en el actuar como el pensar. Aún así en el final, no nos deja claro si realmente esta seria una doble personalidad o simplemente la principal, dejándonos Benedetti en la incertidumbre. Este texto lo podemos asociar con la serie británica "Sex Education" ya que uno de los personajes principales también luchaba contra 2 personalidades que lo mantenían en una oscilación de su actuar. El era gay y toda la escuela lo sabía, pero al llegar a casa su padre lo criticaba y él tenía que demostrar ser fuerte y no vestirse como realmente el quería. La principal intertextualidad de esta serie y el cuento, sería ya que en los dos, la misma persona alberga dos identidades diferentes, y en los dos casos hay un quiebre, donde en un caso se quita la vida (una de las interpretaciones del libro de Benedetti), y en el otro, decide ser libre acabando con esta personalidad oprimida.


Foto representativa de la doble personalidad






















“El otro”

Sentados en la banca

Elegimos el cuento “El otro yo” de Mario Benedetti para desarrollar en nuestro blog de lectura.

Para comenzar, desarrollamos un comentario del relato presentado, el cual dice: 
    El otro de José Luis Borges es un cuento fantástico, en el cual se relata al autor como personaje principal, el cuento trata sobre una conversación entre José Luis y un joven que estaba sentado en el mismo banco que él, al momento de iniciar la conversación Borges se da cuentas que está conversando con el mismo, pero del pasado. El cuento ocurre en un lugar indeterminado para el lector, ya que este suceso le ocurre en diferentes lugares a los dos personajes. Durante la conversación el más joven cree estar soñando, pero la determinación del mayor no lo dejó claro si lo que vivió en ese momento era real o un sueño. 
    Con nostalgia del presente, Borges nos mostró el misterio del tiempo y abandonó la existencia del futuro y el pasado. Aunque los personajes de la historia son de diferentes edades y de diferentes épocas, se reúnen y dialogan en el momento "actual" cuando se desarrolla la historia. Borges propone la posibilidad de distinguir lo real de la ficción de manera sutil, y propone un tiempo específico sin pasado ni futuro.
    Jorge Luis Borges fue un escritor argentino que vivió de 1899 hasta 1986. El era famoso por escribir historias de corta duración que acostumbraban a tener temas similares. A Borges se le considera uno de los mayores exponentes de la literatura hispana. Sus obras se volvieron famosas por ser conocidas como las que dan el inicio a un movimiento literario llamado realismo mágico. En 1972 publica “El otro” es una narración escrita en prosa que trata de cómo un hombre de 70 años se topa con un joven de 20 en un banco. El se da cuenta de que el joven es el mismo en su juventud, debido a que el joven empieza a silbar una melodía que el viejo asimila a una canción, y empiezan a hablar, primero demostrando de que era el mismo pero más joven, luego de que va a sucederle al joven en su futuro, hasta termina entregando un billete, en el cual el Jorge joven lee que tiene fecha, dice 1964, en ese momento Jorge viejo se asombra, ya que los billetes no tienen fecha, también se asombra porque si el Jorge joven es el, el también debería recordar que le paso eso mismo en su juventud, pero después de un tiempo razona de que la única forma de que hubiera ocurrido es si el Jorge joven está en un sueño, y el viejo Jorge no. Al principio de la historia Borges relata que el único fin por el cual la escribe es para transformar su anécdota en un cuento, para así hacer que para los lectores lo sea, e intentar que después de un tiempo para él también. Actualmente no hay forma de saber si lo que ocurre fue sólo producto de la imaginación, un sueño, o si hasta puede haber sido un deja-vu. En el cuento se relata una serie de sucesos, por ejemplo la fecha de la muerte de su padre, que fue un suceso real en la vida real, la fecha es la misma. A lo largo de la historia se hacen múltiples referencias a otros escritores, libros, inclusive datos de la vida real del autor, pero también se menciona a un filósofo griego llamado Heraclito. Al principio el autor nos cuenta de que todo sucedió en 1969 en el río Charles, Massachusetts, pero cuando continúa un poco el joven relata que está sentado frente al río Ródano, en Ginebra. El filósofo tiene una paradoja muy conocida, la cual dice: ”Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismo”. Esto hace referencia a la diferencia de edades en el cuento, ya que se dice que son la misma persona, pero con una diferencia de edad de 50 años, también a la diferencia de pensamientos, que se ven a lo largo de la historia relacionados principalmente a lo político, con referencias a diferentes libros. En el cuento se da a entender que el hombre de vieja edad no se siente vinculado con su joven, sino más bien se excluye, algo muy similar a lo que le pasa a Borges en la vida real, que intenta escapar de su pasado y olvidarlo.

Después, tenemos un texto creativo, en el cual nos inspiramos con el cuento “El otro”, que dice así:
    Hace 40 años aproximadamente me sucedió algo muy extraño, debo haber tenido veintidós años.
Era un día frio,  llegue a mi casa abrí la puerta, el gato no había vuelto, se fue hace tres meses pensé, comí arroz solo, vi las noticias nada nuevo los de izquierda peleando con los de derecha, me fui a acostar. 
En medio de la noche me desperté porque oí un ruido, pensé que eran ladrones tuve miedo pero en el fondo me emocione, hace tres años no me pasaba algo fuera de lo común, un hombre que debería haber medido un metro ochenta entró a mi pieza, prendió la luz de lo más tranquilo y me miro triste me saludo con un abrazo como si viera a su hijo volver de la guerra, me dijo que era yo de 63 años yo no entendía mucho pero no me pareció extraño nada de lo que estaba pasando, hablamos de todo fue genial desde que había muerto mi compañero de pieza no hablaba con nadie por más de quince minutos, él me contaba anécdotas de un sueño que había tenido cuando tenía veinte años yo le conté todo lo que pensaba el me entendía me aconsejaba luego de tres horas hablando me abrazo fuerte y se fue.
+Y nunca más lo viste?
-Lo volví a ver mucho después.
Luego de eso el viejo lo abrazó fuerte  y se fue.

Y por último, quisimos crear una relación de la historia desarrollada y otra existente que fue:
    “El otro” de José Luis Borges, es el primero de los cuentos que constituyen “El libro de arena” del anteriormente mencionado autor. Borges nos narra un acontecimiento que le sucedió en febrero de 1969, en Cambridge, Boston. Estaba sentado en una banca frente al rio Charles, cuando siente una presencia al lado suyo, no era nadie más que él mismo, pero en un lugar y tiempo diferente. En el desarrollo del cuento Borges intenta vincularse a su “yo” del pasado, contándole sobre lo que le deparaba en el futuro, tanto en ámbito familiar como personal en su profesión laboral. La aparición sucedida en este cuento puede relacionarse a apariciones en la vida real, pero no necesariamente de los alter ego de la gente, si no con entidades divinas, como sería la Virgen María. La religión católica es conocida mundialmente, esta tiene ramas por distintos continentes y países, en más de un lugar y en un tiempo diferente, hay gente que asegura haber tenido un encuentro con la Virgen María. En el caso de 1531, en Ciudad de México, se asegura la aparición de la Virgen de Guadalupe (una de las entidades de la virgen María), donde se presenció en 4 ocasiones del 9 al 12 de diciembre. Relacionado al arte, en este caso el cine, hay diversas películas que nos hablan de encuentros en el tiempo. Uno de ellos sería “Volver al futuro”, donde Marty McFly, un adolescente, es enviado accidentalmente de vuelta en el tiempo a 1955, siendo el perteneciente a 1985, la trama se basa en que tiene que arreglar los errores que hizo al llegar al pasado, porque de lo contrario él no sería concebido.


Foto de la película "Forest Gump"


martes, 22 de septiembre de 2020

“La verdad de las mentiras”


La verdadera mentira

Elegimos el cuento “La verdad de las mentiras” de Mario Vargas Llosa para desarrollar en nuestro blog de lectura. 

Para comenzar, desarrollamos un comentario del relato presentado, el cual dice: 

    En el texto “la verdad de las mentiras” escrito por Mario Vargas Llosa, nos relata un breve análisis sobre la tesis de que las novelas mienten, donde en un inicio del texto afirma la frase expuesta, “En efecto, las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa—, pero esa es solo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que solo puede expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es.” El autor nos cuenta que la mentira en la novela expresa una curiosa verdad, la cual se expresa disimuladamente y conecta con los distintos lectores, esta supuesta verdad oculta en las sombras, es el deseo de cada individuo de poder abandonar la realidad debido a que no está totalmente satisfecho con la vida que tiene, o simplemente, el deseo de experimentar sensaciones nuevas, con el fin de perderse en la lectura transformando su mundo real en uno ficticio. Como expresa el autor, “En el embrión de toda novela bulle una inconformidad, late un deseo”. Estos relatos ficticios que hacen al ser humano abandonar su realidad para imaginar otra, tienen una característica súper importante, la cual es la que engancha al lector para transportarlo a otra realidad, lo que significa que toda la ficción o mentira ocurrida en la novela tiene un fuerte vínculo con la vida real, es decir se puede identificar en el día a día, el cual es el carácter realista presente en la novela.

Después, tenemos un texto creativo, en el cual nos inspiramos con “La verdad de las mentiras", que dice así:
    Eran las 4 de la mañana de 1998, estábamos totalmente en silencio hasta que escuché un ruido por la ventana del patio interior. Burts y yo empezamos a entender la situación pero era completamente difícil, el ruido cada vez más doloroso, todo se acercaba, los vidrios se rompían y nosotros solos en casa. El ruido de un motor se empezó a aclarar en nuestras orejas, una luz brillante se acercaba y de pronto un abrir y cerrar de ojos, una persona enfrente nuestro mirándonos fijamente. Tenía cara de confundido, pero lo primero que hizo fue agarrar un aparato brilloso y con un sonido muy peculiar. Era un viajero en el tiempo, nos dijo que nos subiéramos a su máquina del tiempo y de ahí nos explicaría todo. Dentro de ella, nos explicó que, había una terrible enfermedad causada en 2016 que traería consecuencias 4  años más tarde, llamada EDTT y teníamos que intentar que no ocurriera esto. El señor nos dijo; agárrense y no se suelten de las manos, viajaremos hacia china pero nadie más sabe de esto aparte de ustedes. Dentro de la máquina del tiempo vimos como transcurrían los años, como la tecnología empezaba a cambiar radicalmente. Empezó el viaje, yo y mi amigo Burts teníamos miedo de lo que podía llegar a pasar. Pasaron aproximadamente unos 20 minutos y caímos desde una luz que se abrió desde el cielo hacia el suelo de las calles de china. Empezamos a investigar dónde quedaba el origen de esta gran enfermedad, que a pesar de que no sabíamos dónde y cómo llegamos acá nos parecía interesante poder ayudar a la humanidad. Nos miraban con cara de quienes éramos y porque estábamos con esta vestimenta en el año 2016. Nos parecía extraño todas las luces en las calles, la gente hablaba con un aparato que ni sabíamos que era. El viajero  nos hacía una aproximación de esta enfermedad, nos contó sobre una aplicación llamada Doujin .Entramos a la oficina, mucha gente bailando y grabándose en estos aparatos. Buscamos al creador de esta enfermedad pero no aparecía, hasta que el viajero lo pudo localizar. Con mucho miedo lo intentamos raptar y llevar en la máquina para que esto no sucediera y que no creara esta terrible aplicación que causaría un colapso mundial. Lo teníamos ya dentro pero Lamentablemente llegaron los de la comunidad de douyin para hipnotizarnos con sus terribles bailes. Nos despertamos y estábamos de nuevo en nuestra casa en 1988, el viajero nos dejó una carta diciendo que no pudimos parar al creador y que esto iba a seguir eternamente. Hoy en día 2020 ya son más de 700 millones de cuentas, la gente ya no sale, no tienen amigos, una red de espionaje por parte de otros países dentro de la aplicación, hasta en la comida siguen con estos repetibles y eternos bailes que no se acabaran y la humanidad se va a acostumbrar a vivir así. Nos fuimos a dormir y detrás de la carta leímos Douyin = Tik tok (en inglés).

Y por último, quisimos crear una relación de la historia desarrollada y otra existente que fue:
    La verdad de las mentiras reúne 25 ensayos sobre novelas y relatos que plantean la relación que existe entre la realidad y la literatura. Nos cuenta sobre la vida, sino que la altera, la transforma y le añade los sueños, las inquietudes y las tergiversaciones que surgen de la imaginación del narrador. Por lo tanto, las mentiras que relatan las novelas sirven para completar eficazmente las limitaciones y frustraciones de la vida real. Esto podemos relacionarlo con Don Quijote de la Mancha, una novela donde la realidad y la ficción literaria chocan derivando con el tiempo de la obra. Ya que Don Quijote transforma la realidad en el fabuloso mundo de las caballerías (molinos de viento) y luego otros personaje transforman la realidad para Don Quijote (Clavileño). Otra novela que la puedo relacionar, sería Percy Jackson. En su libros nos muestran cómo la realidad es cambiada para el  protagonista de un día para otro sin cambiar el concepto de las cosas (El empire states es un edificio, pero también es el nuevo monte Olimpo). Ya en el ámbito de sociedad el autor cuenta cómo existen sociedades cerradas que privan de libertades, como libros de ficción para que no pueda las personas pensar en algo más de lo que tienen, lo cual podemos relacionar con sociedades distópicas (1984). Ya hablando de manera contemporánea se puede relacionar con países como Corea del Norte, donde sus ciudadanos carecen de muchas libertades y se les censuran lo ajeno al país.

Foto de un mundo distopico


“La lotería”

Tradiciones macabras 

Elegimos el cuento “La lotería” de Shirley Jackson para desarrollar en nuestro blog de lectura. 

Para comenzar, desarrollamos un comentario del relato presentado, el cual dice: 
    El cuento parte hablándonos sobre la tradición que posee el pueblo que ocurre una vez al año  y solo con leer el título nos podemos ir imaginando de qué se va a tratar. Desde que se empieza a desarrollar la historia podemos notar que, ciertos acontecimientos son extraños, y que podemos interpretar de diferentes maneras, por ejemplo, cuando eligen al hijo menor para sacar el papel pero, el juez les dice si está su papá ya que él no puede por ser menor de edad. Pues ahí podemos interpretar que algo malo iba a suceder o que años anteriores pasó algo con un menor de edad al sacar el papel. Después cuando vemos a la mamá del niño, manifestándose porque no le dieron  a su hijo tiempo para sacar el papel correspondiente a su elección ella se nota nerviosa e intenta que se renueve su turno, efectivamente podemos darnos cuenta de que algo malo va a pasar y no es como esperamos acorde al título. -"¡No le has dado tiempo a escoger qué papeleta quería! Te he visto,
Joe Summers. ¡No es justo! -Tienes que aceptar la suerte, Tessie -le replicó la señora Delacroix, y la señora Graves añadió:
-Todos hemos tenido las mismas oportunidades" Finalmente a la madre le toca la hoja con el punto negro, lo que significa que a esta persona se le terminara apedreada por todo el  pueblo, en otras palabras muerte por lapidación, después de todo por algo era obligatorio la presencia de todos.

Después, tenemos un texto creativo, en el cual nos inspiramos con “La lotería”, que dice así: 

    Como era costumbre, el primer sábado de verano en Kamnik, Eslovenia, se llevaba a cabo la feria “Foranite”, la que tenía el propósito de demostrarles las tradiciones eslovenas, a los foráneos que pasaran por la zona, parecía tener éxito, siempre había uno que otro que se quedaba. Henry, un adolescente de 16 años, venía desde el norte de Eslovenia, para poder apreciar el Arboretum de Kamnik, un jardín botánico que florecía cada primavera para darle color a la ciudad, más bien, su madre quería apreciarlo, ya que era la última vez hasta la próxima primavera. El papá de Henry también tenía el deber de ir a Kamnik, por una reunión de la junta de directivos de su empresa. La familia, al llegar al hotel que le esperaba, se encontraron con una pancarta de la gran y sempiterna feria “Foranite”, la cual les pareció interesante, pero no más que lo ya planeado, así que se dirigieron a su destino el cual los trajo a Kamnik. Al llegar el conticinio de la noche, Henry se situaba en el ventanal de su pieza, mirando hacia la gran feria, la cual anhelaba visitar el tanto cómo su hermano menor Alden. A la madrugada el papa de los niños llegó con una gran noticia, le corrieron la reunión para antes de almuerzo, lo que significaba que toda la familia podría ir junta a la gran feria, la Leticia dominaba la cocina tras la llegada de la noticia. Llegó la hora, siendo las 16:00 la familia estaba en camino a Foranite, grandes atracciones y diversos puestos de comida eran los que se ubicaban a la vista de los niños, desde juegos de probar la suerte hasta algunos para medir la fuerza. Los niños no podían decidirse por lo que en un apuro se separaron de sus papas, y se adentraron a la primera atracción que encontraron, que no era nada más que un laberinto para principiantes. Entusiasmados de la nueva adversidad, los niños corrían para buscar la salida, una y otra vez fallaban, hasta que se encontraron a un joven, el que les dijo que los ayudaría a salir, pero que tenían que estar con los ojos vendados, porque de lo contrario le iban a contar a todos los demás cuál era el camino. Los niños accedieron, pasaron 7 minutos y aún no salían, Henry por curiosidad se sacó la venda, y estaba parado junto al cartel de salida, pero faltaba algo, no estaba Alden, a lo que el niño fue corriendo donde sus papás para contarles todo, desesperado por buscar respuestas, Henry vuelve a entrar al laberinto, siguiendo los mismos caminos, y donde se había encontrado al joven que los ayudó, no había nada más que un espantapájaros. La familia estaba desconcertada, no sabía qué hacer. Se escucha a los lejos los sollozos de 6 familias más, todas habían perdido por lo menos 1 hijo. Cayó la noche, estaban todos exhaustos por lo que decidieron quedarse una noche más en el hotel. Han pasado 3 meses y la familia aún reside en Kamnik, no se ha encontrado a ninguno de los niños.


Y por último, quisimos crear una relación de la historia desarrollada y otra existente que fue:

    La tradición del cuento se puede relacionar con muchas tradiciones que se han vivido en el mundo y que se siguen viviendo. La particularidad de estas tradiciones al igual que la de la lotería es que nadie se las cuestiona o cuestionaba e incluso siendo aplaudidas en algunos casos. En primer lugar tenemos la tradición israelí de la época antigua, la cual consiste en apedrear a las mujeres que hayan sido infieles o que hayan quedado embarazadas antes de casarse. En segundo lugar tenemos la tradición cristiana en la época de la inquisición, la cual consiste en mandar presos, asesinar o quemar vivo a todos aquellos herejes, los cuales eran aquellos que no creían en dios y a las “brujas”. La siguiente tradición es más actual, está fue el holocausto en la Alemania nazi, el cual consintió en asesinar a la población judía encerrada en los campos de concentración. Una tradición que ocurre en el día de hoy y ha ocurrido por muchos años es el rodeo y la corrida de toros, estos dos se les llama deporte, significando un sufrimiento gigantesco para cualquier vaca o toro que tenga que ser expuesto a esta disciplina, por suerte se va tomando consciencia de a poco de que esto tiene que parar.



Foto de la caza de brujas




“La pata de mono”.

¿Contraproducente o irónico? El día de hoy elegimos el cuento "La pata de mono" de William Wymark Jacobs para desarrollar en nues...