viernes, 25 de septiembre de 2020

“La pata de mono”.


¿Contraproducente o irónico?

El día de hoy elegimos el cuento "La pata de mono" de William Wymark Jacobs para desarrollar en nuestro blog de lectura.

    El autor británico William Wymark Jacobs, nacido en Londres, durante su infancia se crió en un barrio llamado muelles de Wapping, donde se pasó rodeado de marinos que le contaban distintas historias, y gracias a estas se inspiró en varias de sus futuras obras. El humorista británico publico su primer libro en 1896, el cual tuvo un éxito rotundo, pero el que lo llevo a ser un icono de la literatura de suspenso sería en 1902, donde escribió “La pata de mono”, un breve relato de terror (perteneciente al libro "La dama de la barca"), que se basa en la contraproducencia, es el mas conocido del autor al día de hoy. Fue publicado en Inglaterra, donde simultáneamente se llevaban a cabo grandes avances tecnológicos y la finalización de la guerra de los Bóer con la victoria inglesa. La historia del cuento comienza con una familia residente de Laburnum Villa donde se encuentran padre e hijo jugando una partida de ajedrez a la espera de la visita de un sargento del ejército, a la llegada del militar se instala una conversación acompañada por el whisky donde se protagonizaba los relatos sobre las aventuras de carácter bélico del sargento mayor, ya que en esa época se vivían guerras. Pasado un rato el dueño de casa, el Sr. White, recuerda una mención de este caballero marcial de un curioso artefacto conocido como “la pata de mono” y le pregunta sobre este, al escuchar el nombre del artefacto, el sargento miedosamente responde que es una especie de magia y es mejor no vincularse con ella, debido a lo contraproducente que puede ser el efecto. El Sr. White desobedece la sugerencia de su amigo y utiliza el artefacto para pedir un deseo, siendo aún que el tenia todo lo que ya deseaba: "-No se me ocurre nada para pedirle -dijo con lentitud-. Me parece que tengo todo lo que deseo.", lo que posteriormente a lo largo de la historia resultó ser una calamidad. En el relato este artefacto maligno como nos cuenta el Sargento Morris es portador de magia, “Un viejo faquir le dio poderes mágicos -dijo el sargento mayor-. Un hombre muy santo (…) Le dio este poder: Tres hombres pueden pedirle tres deseos.” Fuera del relato, en el mundo real, la cultura de India se ve muy involucrada con supersticiones de carácter religioso que también se pueden entender como magia. Los ciudadanos hindú son firmes creyentes del horóscopo y también del destino predeterminado de la vida de cada individuo de la sociedad. Este último carácter cultural nos logra explicar el significado que tiene la pata de mono y porque el faquir le brindó magia a este objeto, “Quería demostrar que el destino gobierna la vida de los hombres y que nadie puede oponérsele impunemente”.  Esta especie de moraleja de que uno nace con su proyecto de vida predeterminado y si vas en contra de ella los resultados serán lo opuesto a positivo, se refleja desde un comienzo en la historia cuando el Sr White pide un deseo, el cual se entiende como un acto para evitar su destino, y como resultado de esta especie de insulto a su destino recibe catastróficas consecuencias como la muerte de su hijo. W.W. Jacobs, logro demostrar en solamente 3 planas, tener todo el control del genero literario suspensivo, hasta el día de hoy siendo recordado por "La pata de mono" apareciendo en distintas series como sería: Los Simpson (Especial de Halloween II), Rick y Morty (Episodio 9 de la primera temporada), Hora de aventura (trilogía de "The Litch") y muchas otras. En conclusión, el cuento que elegimos se destaca por su influencia y relevancia al día de hoy siendo que fue publicado hace 118 años, lo encontramos mas allá de original, un cuento que entrega un sentimiento mas innovador y que nos deja pensando acerca del destino, algo que en 1902, nunca se había visto.
Foto de la pata de mono

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

“La pata de mono”.

¿Contraproducente o irónico? El día de hoy elegimos el cuento "La pata de mono" de William Wymark Jacobs para desarrollar en nues...