La verdadera mentira
Elegimos el cuento “La verdad de las mentiras” de Mario Vargas Llosa para desarrollar en nuestro blog de lectura.
Para comenzar, desarrollamos un comentario del relato presentado, el cual dice:
En el texto “la verdad de las mentiras” escrito por Mario Vargas Llosa, nos relata un breve análisis sobre la tesis de que las novelas mienten, donde en un inicio del texto afirma la frase expuesta, “En efecto, las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa—, pero esa es solo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que solo puede expresarse disimulada y encubierta, disfrazada de lo que no es.” El autor nos cuenta que la mentira en la novela expresa una curiosa verdad, la cual se expresa disimuladamente y conecta con los distintos lectores, esta supuesta verdad oculta en las sombras, es el deseo de cada individuo de poder abandonar la realidad debido a que no está totalmente satisfecho con la vida que tiene, o simplemente, el deseo de experimentar sensaciones nuevas, con el fin de perderse en la lectura transformando su mundo real en uno ficticio. Como expresa el autor, “En el embrión de toda novela bulle una inconformidad, late un deseo”. Estos relatos ficticios que hacen al ser humano abandonar su realidad para imaginar otra, tienen una característica súper importante, la cual es la que engancha al lector para transportarlo a otra realidad, lo que significa que toda la ficción o mentira ocurrida en la novela tiene un fuerte vínculo con la vida real, es decir se puede identificar en el día a día, el cual es el carácter realista presente en la novela.
Después, tenemos un texto creativo, en el cual nos inspiramos con “La verdad de las mentiras", que dice así:
Eran las 4 de la mañana de 1998, estábamos totalmente en silencio hasta que escuché un ruido por la ventana del patio interior. Burts y yo empezamos a entender la situación pero era completamente difícil, el ruido cada vez más doloroso, todo se acercaba, los vidrios se rompían y nosotros solos en casa. El ruido de un motor se empezó a aclarar en nuestras orejas, una luz brillante se acercaba y de pronto un abrir y cerrar de ojos, una persona enfrente nuestro mirándonos fijamente. Tenía cara de confundido, pero lo primero que hizo fue agarrar un aparato brilloso y con un sonido muy peculiar. Era un viajero en el tiempo, nos dijo que nos subiéramos a su máquina del tiempo y de ahí nos explicaría todo. Dentro de ella, nos explicó que, había una terrible enfermedad causada en 2016 que traería consecuencias 4 años más tarde, llamada EDTT y teníamos que intentar que no ocurriera esto. El señor nos dijo; agárrense y no se suelten de las manos, viajaremos hacia china pero nadie más sabe de esto aparte de ustedes. Dentro de la máquina del tiempo vimos como transcurrían los años, como la tecnología empezaba a cambiar radicalmente. Empezó el viaje, yo y mi amigo Burts teníamos miedo de lo que podía llegar a pasar. Pasaron aproximadamente unos 20 minutos y caímos desde una luz que se abrió desde el cielo hacia el suelo de las calles de china. Empezamos a investigar dónde quedaba el origen de esta gran enfermedad, que a pesar de que no sabíamos dónde y cómo llegamos acá nos parecía interesante poder ayudar a la humanidad. Nos miraban con cara de quienes éramos y porque estábamos con esta vestimenta en el año 2016. Nos parecía extraño todas las luces en las calles, la gente hablaba con un aparato que ni sabíamos que era. El viajero nos hacía una aproximación de esta enfermedad, nos contó sobre una aplicación llamada Doujin .Entramos a la oficina, mucha gente bailando y grabándose en estos aparatos. Buscamos al creador de esta enfermedad pero no aparecía, hasta que el viajero lo pudo localizar. Con mucho miedo lo intentamos raptar y llevar en la máquina para que esto no sucediera y que no creara esta terrible aplicación que causaría un colapso mundial. Lo teníamos ya dentro pero Lamentablemente llegaron los de la comunidad de douyin para hipnotizarnos con sus terribles bailes. Nos despertamos y estábamos de nuevo en nuestra casa en 1988, el viajero nos dejó una carta diciendo que no pudimos parar al creador y que esto iba a seguir eternamente. Hoy en día 2020 ya son más de 700 millones de cuentas, la gente ya no sale, no tienen amigos, una red de espionaje por parte de otros países dentro de la aplicación, hasta en la comida siguen con estos repetibles y eternos bailes que no se acabaran y la humanidad se va a acostumbrar a vivir así. Nos fuimos a dormir y detrás de la carta leímos Douyin = Tik tok (en inglés).
Y por último, quisimos crear una relación de la historia desarrollada y otra existente que fue:
La verdad de las mentiras reúne 25 ensayos sobre novelas y relatos que plantean la relación que existe entre la realidad y la literatura. Nos cuenta sobre la vida, sino que la altera, la transforma y le añade los sueños, las inquietudes y las tergiversaciones que surgen de la imaginación del narrador. Por lo tanto, las mentiras que relatan las novelas sirven para completar eficazmente las limitaciones y frustraciones de la vida real. Esto podemos relacionarlo con Don Quijote de la Mancha, una novela donde la realidad y la ficción literaria chocan derivando con el tiempo de la obra. Ya que Don Quijote transforma la realidad en el fabuloso mundo de las caballerías (molinos de viento) y luego otros personaje transforman la realidad para Don Quijote (Clavileño). Otra novela que la puedo relacionar, sería Percy Jackson. En su libros nos muestran cómo la realidad es cambiada para el protagonista de un día para otro sin cambiar el concepto de las cosas (El empire states es un edificio, pero también es el nuevo monte Olimpo). Ya en el ámbito de sociedad el autor cuenta cómo existen sociedades cerradas que privan de libertades, como libros de ficción para que no pueda las personas pensar en algo más de lo que tienen, lo cual podemos relacionar con sociedades distópicas (1984). Ya hablando de manera contemporánea se puede relacionar con países como Corea del Norte, donde sus ciudadanos carecen de muchas libertades y se les censuran lo ajeno al país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario