jueves, 24 de septiembre de 2020

“El otro yo”

 La perspectiva perspicaz

Elegimos el cuento “El otro yo” de Mario Benedetti para desarrollar en nuestro blog de lectura. 

Para empezar, desarrollamos un comentario del relato presentado, el cual dice: 

    El cuento “Otro yo” de Mario Benedetti, autor de grandes obras tales como," Vivir adrede" o "Buzón de tiempo"  nos habla sobre un muchacho corriente en los pantalones se le formaban rodilleras, leía cómics, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba cuando dormía, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa tenía Otro Yo. El Otro Yo tenía cierta poesía en sus miradas, era enamoradizo, mentiroso y amaba los atardeceres. Armando se preocupaba mucho de su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos, básicamente una personalidad más extrovertida o “mejor``. Por otra parte el Otro Yo era más bien melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar o sobresaliente. Un día Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió, dando a entender que Armando sabe lo que hace o haciendo referencia que no es el que está usando el cuerpo en el momento. Cuando despertó el otro yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, Armando no sabía qué hacer, pero después pensó la situación e insultó concienzudamente al Otro Yo, ya que Armando le tenía desprecio gracias a sus celos de ser una mejor versión de él. El otro yo no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo le afectó al pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser el mismo o mas vulgar .Ese pensamiento lo reconfortó. Luego de unos días de luto salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad y personalidad. Justo a lo lejos vio que se acercaban sus amigos. Esto lo alegró e inmediatamente comenzó a reírse. Sin embargo, cuando los amigos pasaron junto a él, estos no notaron su presencia confundiendo al protagonista y además me alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable``. Armando paró de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo, dejándonos con un final amargo para los lectores y dejando en claro como el autor nos hace reflexionar quien el verdadero tú en su propio mundo y como dejar de ser alguien es lo mismo que morir para otros.


Después, tenemos un texto creativo, en el cual nos inspiramos con el cuento “El otro yo”, que dice así: 

Odio a las actrices,

 Odio a las mujeres

Odio a los príncipes 

y Odio las redes


Amo a las actrices,

Amo a las mujeres

Amo a los príncipes 

y Amo las redes


Y en fin a este tipo nadie lo quiere
Me pregunto que pasaría si este se muere

su vida en mi interfiere

Y, que voy a hacer, si como pegamento, el a mi se adhiere


Ay, este otro que aún no se da cuenta

Que si yo me voy los demás se ahuyentan

Creo que el suicidio me va a bastar

Para acabar con esta doble personalidad

(…)

El otro se ha ido 

En mi vida, nadie más importante he tenido

En fin, siempre fuimos uno mismo

Y su desaparición, me tiene desaparecido.


Y por último, quisimos crear una relación de la historia desarrollada y otra existente que fue:
    En "El Otro Yo", de Mario Benedetti, un narrador omnisciente nos cuenta la historia de Armando y su "Otro Yo", este era una segunda personalidad de Armando, ya que diferían de muchos ámbitos tanto en el actuar como el pensar. Aún así en el final, no nos deja claro si realmente esta seria una doble personalidad o simplemente la principal, dejándonos Benedetti en la incertidumbre. Este texto lo podemos asociar con la serie británica "Sex Education" ya que uno de los personajes principales también luchaba contra 2 personalidades que lo mantenían en una oscilación de su actuar. El era gay y toda la escuela lo sabía, pero al llegar a casa su padre lo criticaba y él tenía que demostrar ser fuerte y no vestirse como realmente el quería. La principal intertextualidad de esta serie y el cuento, sería ya que en los dos, la misma persona alberga dos identidades diferentes, y en los dos casos hay un quiebre, donde en un caso se quita la vida (una de las interpretaciones del libro de Benedetti), y en el otro, decide ser libre acabando con esta personalidad oprimida.


Foto representativa de la doble personalidad






















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

“La pata de mono”.

¿Contraproducente o irónico? El día de hoy elegimos el cuento "La pata de mono" de William Wymark Jacobs para desarrollar en nues...