Sentados en la banca
Elegimos el cuento “El otro yo” de Mario Benedetti para desarrollar en nuestro blog de lectura.
Para comenzar, desarrollamos un comentario del relato presentado, el cual dice:
El otro de José Luis Borges es un cuento fantástico, en el cual se relata al autor como personaje principal, el cuento trata sobre una conversación entre José Luis y un joven que estaba sentado en el mismo banco que él, al momento de iniciar la conversación Borges se da cuentas que está conversando con el mismo, pero del pasado. El cuento ocurre en un lugar indeterminado para el lector, ya que este suceso le ocurre en diferentes lugares a los dos personajes. Durante la conversación el más joven cree estar soñando, pero la determinación del mayor no lo dejó claro si lo que vivió en ese momento era real o un sueño.
Con nostalgia del presente, Borges nos mostró el misterio del tiempo y abandonó la existencia del futuro y el pasado. Aunque los personajes de la historia son de diferentes edades y de diferentes épocas, se reúnen y dialogan en el momento "actual" cuando se desarrolla la historia. Borges propone la posibilidad de distinguir lo real de la ficción de manera sutil, y propone un tiempo específico sin pasado ni futuro.
Jorge Luis Borges fue un escritor argentino que vivió de 1899 hasta 1986. El era famoso por escribir historias de corta duración que acostumbraban a tener temas similares. A Borges se le considera uno de los mayores exponentes de la literatura hispana. Sus obras se volvieron famosas por ser conocidas como las que dan el inicio a un movimiento literario llamado realismo mágico. En 1972 publica “El otro” es una narración escrita en prosa que trata de cómo un hombre de 70 años se topa con un joven de 20 en un banco. El se da cuenta de que el joven es el mismo en su juventud, debido a que el joven empieza a silbar una melodía que el viejo asimila a una canción, y empiezan a hablar, primero demostrando de que era el mismo pero más joven, luego de que va a sucederle al joven en su futuro, hasta termina entregando un billete, en el cual el Jorge joven lee que tiene fecha, dice 1964, en ese momento Jorge viejo se asombra, ya que los billetes no tienen fecha, también se asombra porque si el Jorge joven es el, el también debería recordar que le paso eso mismo en su juventud, pero después de un tiempo razona de que la única forma de que hubiera ocurrido es si el Jorge joven está en un sueño, y el viejo Jorge no. Al principio de la historia Borges relata que el único fin por el cual la escribe es para transformar su anécdota en un cuento, para así hacer que para los lectores lo sea, e intentar que después de un tiempo para él también. Actualmente no hay forma de saber si lo que ocurre fue sólo producto de la imaginación, un sueño, o si hasta puede haber sido un deja-vu. En el cuento se relata una serie de sucesos, por ejemplo la fecha de la muerte de su padre, que fue un suceso real en la vida real, la fecha es la misma. A lo largo de la historia se hacen múltiples referencias a otros escritores, libros, inclusive datos de la vida real del autor, pero también se menciona a un filósofo griego llamado Heraclito. Al principio el autor nos cuenta de que todo sucedió en 1969 en el río Charles, Massachusetts, pero cuando continúa un poco el joven relata que está sentado frente al río Ródano, en Ginebra. El filósofo tiene una paradoja muy conocida, la cual dice: ”Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismo”. Esto hace referencia a la diferencia de edades en el cuento, ya que se dice que son la misma persona, pero con una diferencia de edad de 50 años, también a la diferencia de pensamientos, que se ven a lo largo de la historia relacionados principalmente a lo político, con referencias a diferentes libros. En el cuento se da a entender que el hombre de vieja edad no se siente vinculado con su joven, sino más bien se excluye, algo muy similar a lo que le pasa a Borges en la vida real, que intenta escapar de su pasado y olvidarlo.
Con nostalgia del presente, Borges nos mostró el misterio del tiempo y abandonó la existencia del futuro y el pasado. Aunque los personajes de la historia son de diferentes edades y de diferentes épocas, se reúnen y dialogan en el momento "actual" cuando se desarrolla la historia. Borges propone la posibilidad de distinguir lo real de la ficción de manera sutil, y propone un tiempo específico sin pasado ni futuro.
Jorge Luis Borges fue un escritor argentino que vivió de 1899 hasta 1986. El era famoso por escribir historias de corta duración que acostumbraban a tener temas similares. A Borges se le considera uno de los mayores exponentes de la literatura hispana. Sus obras se volvieron famosas por ser conocidas como las que dan el inicio a un movimiento literario llamado realismo mágico. En 1972 publica “El otro” es una narración escrita en prosa que trata de cómo un hombre de 70 años se topa con un joven de 20 en un banco. El se da cuenta de que el joven es el mismo en su juventud, debido a que el joven empieza a silbar una melodía que el viejo asimila a una canción, y empiezan a hablar, primero demostrando de que era el mismo pero más joven, luego de que va a sucederle al joven en su futuro, hasta termina entregando un billete, en el cual el Jorge joven lee que tiene fecha, dice 1964, en ese momento Jorge viejo se asombra, ya que los billetes no tienen fecha, también se asombra porque si el Jorge joven es el, el también debería recordar que le paso eso mismo en su juventud, pero después de un tiempo razona de que la única forma de que hubiera ocurrido es si el Jorge joven está en un sueño, y el viejo Jorge no. Al principio de la historia Borges relata que el único fin por el cual la escribe es para transformar su anécdota en un cuento, para así hacer que para los lectores lo sea, e intentar que después de un tiempo para él también. Actualmente no hay forma de saber si lo que ocurre fue sólo producto de la imaginación, un sueño, o si hasta puede haber sido un deja-vu. En el cuento se relata una serie de sucesos, por ejemplo la fecha de la muerte de su padre, que fue un suceso real en la vida real, la fecha es la misma. A lo largo de la historia se hacen múltiples referencias a otros escritores, libros, inclusive datos de la vida real del autor, pero también se menciona a un filósofo griego llamado Heraclito. Al principio el autor nos cuenta de que todo sucedió en 1969 en el río Charles, Massachusetts, pero cuando continúa un poco el joven relata que está sentado frente al río Ródano, en Ginebra. El filósofo tiene una paradoja muy conocida, la cual dice: ”Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismo”. Esto hace referencia a la diferencia de edades en el cuento, ya que se dice que son la misma persona, pero con una diferencia de edad de 50 años, también a la diferencia de pensamientos, que se ven a lo largo de la historia relacionados principalmente a lo político, con referencias a diferentes libros. En el cuento se da a entender que el hombre de vieja edad no se siente vinculado con su joven, sino más bien se excluye, algo muy similar a lo que le pasa a Borges en la vida real, que intenta escapar de su pasado y olvidarlo.
Después, tenemos un texto creativo, en el cual nos inspiramos con el cuento “El otro”, que dice así:
Hace 40 años aproximadamente me sucedió algo muy extraño, debo haber tenido veintidós años.
Era un día frio, llegue a mi casa abrí la puerta, el gato no había vuelto, se fue hace tres meses pensé, comí arroz solo, vi las noticias nada nuevo los de izquierda peleando con los de derecha, me fui a acostar.
En medio de la noche me desperté porque oí un ruido, pensé que eran ladrones tuve miedo pero en el fondo me emocione, hace tres años no me pasaba algo fuera de lo común, un hombre que debería haber medido un metro ochenta entró a mi pieza, prendió la luz de lo más tranquilo y me miro triste me saludo con un abrazo como si viera a su hijo volver de la guerra, me dijo que era yo de 63 años yo no entendía mucho pero no me pareció extraño nada de lo que estaba pasando, hablamos de todo fue genial desde que había muerto mi compañero de pieza no hablaba con nadie por más de quince minutos, él me contaba anécdotas de un sueño que había tenido cuando tenía veinte años yo le conté todo lo que pensaba el me entendía me aconsejaba luego de tres horas hablando me abrazo fuerte y se fue.
+Y nunca más lo viste?
-Lo volví a ver mucho después.
Luego de eso el viejo lo abrazó fuerte y se fue.
Era un día frio, llegue a mi casa abrí la puerta, el gato no había vuelto, se fue hace tres meses pensé, comí arroz solo, vi las noticias nada nuevo los de izquierda peleando con los de derecha, me fui a acostar.
En medio de la noche me desperté porque oí un ruido, pensé que eran ladrones tuve miedo pero en el fondo me emocione, hace tres años no me pasaba algo fuera de lo común, un hombre que debería haber medido un metro ochenta entró a mi pieza, prendió la luz de lo más tranquilo y me miro triste me saludo con un abrazo como si viera a su hijo volver de la guerra, me dijo que era yo de 63 años yo no entendía mucho pero no me pareció extraño nada de lo que estaba pasando, hablamos de todo fue genial desde que había muerto mi compañero de pieza no hablaba con nadie por más de quince minutos, él me contaba anécdotas de un sueño que había tenido cuando tenía veinte años yo le conté todo lo que pensaba el me entendía me aconsejaba luego de tres horas hablando me abrazo fuerte y se fue.
+Y nunca más lo viste?
-Lo volví a ver mucho después.
Luego de eso el viejo lo abrazó fuerte y se fue.
Y por último, quisimos crear una relación de la historia desarrollada y otra existente que fue:
“El otro” de José Luis Borges, es el primero de los cuentos que constituyen “El libro de arena” del anteriormente mencionado autor. Borges nos narra un acontecimiento que le sucedió en febrero de 1969, en Cambridge, Boston. Estaba sentado en una banca frente al rio Charles, cuando siente una presencia al lado suyo, no era nadie más que él mismo, pero en un lugar y tiempo diferente. En el desarrollo del cuento Borges intenta vincularse a su “yo” del pasado, contándole sobre lo que le deparaba en el futuro, tanto en ámbito familiar como personal en su profesión laboral. La aparición sucedida en este cuento puede relacionarse a apariciones en la vida real, pero no necesariamente de los alter ego de la gente, si no con entidades divinas, como sería la Virgen María. La religión católica es conocida mundialmente, esta tiene ramas por distintos continentes y países, en más de un lugar y en un tiempo diferente, hay gente que asegura haber tenido un encuentro con la Virgen María. En el caso de 1531, en Ciudad de México, se asegura la aparición de la Virgen de Guadalupe (una de las entidades de la virgen María), donde se presenció en 4 ocasiones del 9 al 12 de diciembre. Relacionado al arte, en este caso el cine, hay diversas películas que nos hablan de encuentros en el tiempo. Uno de ellos sería “Volver al futuro”, donde Marty McFly, un adolescente, es enviado accidentalmente de vuelta en el tiempo a 1955, siendo el perteneciente a 1985, la trama se basa en que tiene que arreglar los errores que hizo al llegar al pasado, porque de lo contrario él no sería concebido.
Foto de la película "Forest Gump"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario